Discussion about this post

User's avatar
Sara's avatar

hola, Carlota <3 te entiendo en el ruido mental del que hablas, yo noto que hay días en los que tengo muchas capas y acabo llorando y cuando alguien me pregunta "qué te pasa" no sé ni por dónde empezar. Este finde pasé tiempo sola, yendo lento, en casa, y ese tipo de días son los peores para mi cabecita irónicamente. Qué fuerte que la rutina, el estar ocho horas frente a un ordenador en una oficina, que tanto detesto me resulte un evasivo útil para ese ruido mental...te mando un abrazo fuerte

Expand full comment
Aurora's avatar

Carlota, en el libro Musicofília, Oliver Sacks habla sobre la banda sonora que algunas personas tenemos en la cabeza de fondo… te copio un resumen: “A través de fenómenos como la amusia (o incapacidad para sentir la música), la imaginería musical excesiva e incontrolable, las alucinaciones musicales, las melodías pegadizas que se repiten incesantemente en nuestra cabeza, o los “trastornos de destreza” que afectan a los músicos profesionales, Sacks elabora un extenso análisis de la identidad humana y de cómo la música, en un mundo donde resulta prácticamente imposible escapar de ella, es un factor clave para la creación de esa identidad, ya sea de una manera patógena o como un agente sumamente positivo a la hora de tratar enfermedades como el Parkinson, el síndrome de Tourette, el síndrome de Williams, la demencia, la afasia, la amnesia o el autismo. Para Sacks, todos los pacientes de estas enfermedades y muchas otras podrían reaccionar de manera intensa y específica a la música (y en ocasiones a poco más), por lo que ésta se revela como algo especialmente poderoso y con un gran valor terapéutico.”

La música casi siempre tiene un efecto positivo para la mente.

Un abrazo, no estás sola en este desvarío cerebral, demasiados estímulos para nuestro nivel evolutivo hace que nos agotemos. Pasa por disminuirlos para descansar

❤️

Expand full comment
19 more comments...

No posts